martes, 9 de noviembre de 2021

miércoles, 29 de septiembre de 2021

martes, 20 de abril de 2021

Emiliano Zapata.

El 10 de abril de 1919 Emiliano Zapata y una escolta insuficiente caían abatidos por los soldados de Jesús Guajardo en Chinameca Morelos. Así recordamos una de las traiciones político-militares más tristes para el pueblo mexicano que sucedió en la Revolución Mexicana.

Fotografía de Julio Cisneros

En su libro: Vida, Pasión y Muerte de Emiliano Zapata, Ettore Pierri retoma el relato de un militar zapatista en el que cuenta que "la guardia formada (se refiere a la de Guajardo) parecía preparada a hacerle los honores. El clarín tocó tres veces llamada de honor, y al apagarse la última nota, al llegar el General en Jefe al dintel de la puerta, a quemarropa, sin dar tiempo para empuñar ni las pistolas, los soldados que presentaban armas descargaron dos veces sus fusiles y nuestro inolvidable General Zapata cayó para no levantarse más".

Recuerden que la biblioteca está abierta de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas en los que pueden consultar el acervo con el que contamos.
 
Foto y Texto: Julio Cisneros

____________________________________________

Les compartimos una Minibiografía de Emiliano Zapata la cual pueden obtener en su versión completa a través de iTunes.

domingo, 11 de abril de 2021

La Doña, María Félix.

El 8 de abril de 1914 en Álamos Sonora, durante la Revolución Mexicana nace María Félix, quién en 1942 revolucionaría al cine mexicano sin siquiera haberse estrenado su primera película: El peñón de las ánimas. En esta producción compartió pantalla con Jorge Negrete con quien durante la filmación se llevaban muy mal, aunque años después se casaría con él.
 
En la Biblioteca del Museo de Historia Mexicana tenemos a disposición para su consulta el libro: María Félix 47 pasos por el cine, de Paco Ignacio Taibo I. Dicho libro es una biografía de María Félix a partir de su desarrollo fílmico. Va desde “El peñón de las ánimas” hasta “La Generala”. El autor va dando datos de la personalidad de La Doña a partir de entrevistas con ella, con actores, actrices, directores, entre otros personajes con los que compartió escena o tiempo en set durante la filmación de sus películas.
 
Fotografía de Julio Cisneros

La Doña cuenta que para su primer película “no tenía ni idea de qué cosa era el cine y nunca imaginé que yo haría cine. Yo era bastante indisciplinada en aquel tiempo; después me hice una mujer muy disciplinada…Las cosas cuestan, no te las regalan. Fue Gabriel Figueroa el que me hizo las primeras pruebas. Me recuerdo con esa redondez de la juventud; con esa cosa redonda que tiene la juventud. La verdad es que las pruebas salieron bien y me dijeron que yo haría una película titulada “El peñón de las ánimas”. Dije que sí, que estaba muy bien. P26.

__________________________________________________

Les compartimos un episodio dedicado a María Félix por el Canal Once a través de su programa Historias de Vida.


jueves, 25 de marzo de 2021

Aniversario luctuoso: Jaime Sabines.

El 19 de marzo de 1999 Jaime Sabines, el poeta que desde el amor habló de tristeza, muerte, rabia, pasión, esperanza, vida. Desde la Biblioteca del Museo de Historia Mexicana queremos recordarlo en su aniversario luctuoso y les recordamos que tenemos el libro: Jaime Sabines Recuento de Poemas 1950/1993. Le recordamos con un poema incluido en su libro Horal, su primer libro que fue publicado en 1950.

Fotografía de Julio Cisneros


ASÍ ES

Con siglos de estupor,
con siglos de odio y llanto,
con multitud de hombres amorosos y ciegos,
destinado a la muerte,
ahogándome en mi sangre, aquí, embrocado.
Igual a un perro herido al que rodea la gente.
Feo como el recién nacido
y triste como el cadáver de la parturienta.

Los que tenemos frío de verdad,
los que estamos solos por todas partes,
los sin nadie.
Los que no pueden dejar de destruirse,
ésos no importan, no valen nada, nada,
que de una vez se vayan, que se mueran pronto.
A ver si es cierto: muérete.
¡Muérete, Jaime, muérete!

¡Ah, mula vida,
testaruda, sorda!

Poetas, mentirosos, ustedes no se mueren nunca.
Con su pequeña muerte andan por todas partes
y la lucen, la lloran, le ponen flores,
se la enseñan a los pobres, a los humildes, a los que tienen esperanza.
Ustedes no conocen la muerte todavía:
cuando la conozcan ya no hablarán de ella,
se dirán que no hay tiempo sino para vivir.

Es que yo he visto muertos,
y sólo los muertos son la muerte,
y eso, de veras, ya no importa.

Un desgraciado como yo no ha de ser siempre desgraciado.
He aquí la vida.

Puedo decirles una cosa por los que han muerto de amor,
por los enfermos de esperanza,
por los que han acabado sus días y aún andan por las calles
con una mirada inequívoca en los ojos
y con el corazón en las manos ofreciéndolo a nadie.
Por ellos, y por los cansados que mueren lentamente en buhardillas
y no hablan, y tienen sucio el cuerpo, altaneros del hambre,
odiadores que pagan con moneda de amor.
Por éstos y los otros, por todos los que se han metido las manos
debajo de las costillas
y han buscado hacia arriba esa palabra, ese rostro,
y sólo han encontrado peces de sangre, arena...
Puedo decirles una cosa que no será silencio,
que no ha de ser soledad,
que no conocerá ni locura ni muerte.

Una cosa que está en los labios de los niños,
que madura en la boca de los ancianos,
débil como la fruta en la rama,
codiciosa como el viento:
humildad.

Puedo decirles también
que no hagan caso de lo que yo les diga.
El fruto asciende por el tallo, sufre la flor y llega al aire.
Nadie podrá prestarme su vida.
Hay que saber, no obstante,
que los ríos todos nacen del mar.

___________________________________________________

Les compartimos un episodio del programa Historias de Vida producido por el Canal Once el cual es dedicado al poeta Jaime Sabines.

Citando su frase de apertura: "El poeta no crea, descubre. El poeta si acaso, mira un poco más." los invitamos a apreciarlo.


miércoles, 17 de marzo de 2021

Declaración de fe. Rosario Castellanos.


El 8 de marzo fue declarado como día internacional de la mujer, de la mujer trabajadora. En 1975 las Naciones Unidas lo institucionalizaron pero la lucha tenía décadas declarada.
 
Desde la Biblioteca del Museo de Historia Mexicana queremos recomendar el libro de Rosario Castellanos: Declaración de fe.

Fotografía de Julio Cisneros
 
En dicho libro, Rosario Castellanos desarrolla 4 ensayos sobre la mujer en la historia de México. En el primer ensayo aborda a la mujer el mundo indígena , en el segundo nos lleva a entender a la mujer en el mundo novohispano, mientras que en el tercer ensayo se enfoca en la mujer en la época independiente, para concluir con la mujer en la época actual.
 
En éste último ensayo, hace un resumen rápido de la lucha de las mujeres a nivel internacional, para llegar a la sociedad mexicana y concluye analizando la literatura escrita por mujeres.

Imagen de Mediateca del INAH
 
Castellanos con su pluma afilada, lanza la siguiente crítica a la forma en que las legislaciones proyectan un mundo de igualdad pero en la realidad resulta absurdamente frustrante: En los textos legales la mujer mexicana goza de libertad y de derechos; en las costumbres los preceptos desaparecen o se deforman a tal grado que no es posible reconocerlos.
 
A pesar de ser un texto que se publicó en 1949 y que analiza el contexto de aquella década del siglo XX, la realidad para la mujer no dista mucho de lo que Castellanos nos narra.
 
A 8 de marzo del 2021 donde las mujeres siguen la lucha por diferentes frentes.

_______________________________________________

Les compartimos un breve documental sobre Rosario Castellanos que nos comparte el Canal 22 a través de la plataforma de youtube:


jueves, 11 de marzo de 2021

La batalla de El Álamo


A 185 años del fin de la Batalla de El Álamo, queremos compartirles que en la biblioteca contamos con el libro: Confrontando el Álamo, la última de Davy Crockett y otros mitos de la revolución de Texas. Escrito por James E. Crisp y editado por el Fondo Editorial Nuevo León en 2009.

Fotografía de Julio Cisneros

El libro es un texto que busca hacer una relectura de los sucesos de la revolución de Texas y de la forma en la que fueron partícipes los militares que combatieron al ejército mexicano de Santa Anna, en el que se propone "narrar la verdad llana sobre conflictos del pasado con la finalidad de tender puentes de comprensión entre pueblos que han sido divididos por las costumbres, el idioma, la guerra, y los mitos corrosivos del prejuicio racial."

La batalla en El Álamo tiene una duración de 13 días en el que las fuentes coinciden que las fuerzas secesionistas de colonos estadounidenses no podían competir militarmente frente al ejército mexicano. Es por ello que "la verdadera batalla de El Álamo era casi un anticlímax. Después de azotar a los texanos con un bombardeo constante casi dos semanas, Santa Anna ordenó el cese al fuego la noche del 5 de marzo. El asalto masivo sobre los muros, que se realizó al día siguiente antes del amanecer, fue rechazado en dos ocasiones por el mortífero fuego texano; hasta que la sola fuerza de la superioridad numérica mexicana se impuso a cualquier resistencia. La batalla terminó en menos de una hora. Todos los defensores de El Álamo murieron; pero como su causa finalmente triunfó, los guerreros texanos pasaron de la vida a la leyenda."

Texto y foto de Julio Cisneros.
___________________________________________________

El actual Director General del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II realizó un documental sobre "El Álamo" para el canal de History Channel  en el año 2012. Aquí les dejamos la transmisión:

miércoles, 10 de marzo de 2021

Festejando a Ofelia Medina


    En 1950 nace la actriz y activista mexicana Ofelia Medina, su primer largometraje sería “Patsy, Mi Amor” protagonizada junto a Julio Alemán y Héctor Bonilla. Una de sus interpretaciones inolvidables es en la cinta: Frida, Naturaleza Viva. El año pasado también se estrenó como directora de cine, con su documental: Construyendo sueños, que se estrenó en la edición 34 del Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Dicha filmación documenta el proceso de construcción de lo que sería el Conjunto Santander de Artes Escénicas en Zapopan, Jalisco. Los procesos de construcción en todas sus etapas, los movimientos de trabajadoras y trabajadores junto a la música le da sentido coreográfico en el que parecería que estamos viendo un musical.

Fotografía de Julio Cisneros
 
Desde la Biblioteca del Museo de Historia Mexicana queremos festejar un año más de vida de Ofelia desde el libro: Retrato Hablado: las mejores entrevistas de Vida Universitaria, Cultura y espectáculos. Texto de entrevistas a diferentes personalidades entrevistadas y variedad de periodistas entrevistando. Alma Ramírez es quien le pregunta sobre su participación en el fideicomiso para los niños desplazados en Chiapas, de la problemática de Chiapas (Ejército Zapatista de Liberación Nacional /EZLN/ -Estado Mexicano), de su espectáculo poético Sor Juana hoy, que se presentaría el 27 de marzo de 1998 en el teatro de la ciudad de San Nicolás de los Garza, entre otras cosas.

Fotografía de Julio Cisneros

Ofelia responde de la siguiente manera a la pregunta de Alma Ramírez: "¿es importante recalcar que esto no es un conflicto? … El conflicto es un Gobierno que no quiere escuchar. No me gusta que se diga el conflicto es Chiapas porque entonces se responsabiliza al EZLN de la situación, cuando nada más hizo evidente que existía un conflicto en Chiapas antes del 94, originado por la injusticia, la falta de cumplimiento de los derechos humanos de millones de personas en el país."

Texto y Fotos: Julio Cisneros

___________________________________________________

Les compartimos la entrevista de Cristina Pacheco a Ofelia Medina realizada a través del Canal Once con fecha de junio del 2017.

viernes, 5 de marzo de 2021

La cultura popular. Néstor García Canclini.

El 27 de febrero de 1978 se crea la Dirección General de Culturas Populares, instancia encargada de promover el estudio, conservación, difusión y desarrollo de las culturas populares e indígenas de México.

¿Pero qué son las culturas populares? Para hablar de ello, queremos retomar el texto: Culturas populares en el capitalismo de Nestor García Canclini. En su texto (1982), el autor se da a la tarea de discutir y proponer el concepto desde el contexto del Capitalismo en la fase del Estado de Bienestar, años antes de que el neoliberalismo apareciera en escena.

Fotografía de Julio Cisneros

 
Para Canclini, en el Capitalismo las clases dominantes históricamente han excluido a las clases bajas, no les ha permitido la producción y consumo de algunos bienes culturales. Pero el mismo desarrollo del capitalismo, el crecimiento del mercado ha modificado las prácticas excluyentes en las que “llegan a admitir en el consumo de muchos productos culturales a vastos sectores para expandir las ventas. Y así como hay un permiso de las clases dominantes, hay luchas políticas y económicas de las clases oprimidas, hay un desafío, una resistencia. Nos dice el autor que frente a esas luchas, el capitalismo responde con represión, pero que lo más cotidiano es el tratar “de absorber las culturas populares, integrarlas, resemantizar sus mensajes y refuncionalizar sus objetos”.

Y en ese sentido, ¿Cómo los productos, las tradiciones se vuelven cultura popular? El autor nos dice que: Lo popular… no puede designar para nosotros un conjunto de objetos (artesanías o danzas indígenas), sino una posición y una acción… el sentido y valor populares se van conquistando en las relaciones sociales. Es el uso y no el origen, la posición y la capacidad de suscitar actos o representaciones populares, lo que confiere esa identidad.
 
Así pues, es fecha para celebrar la creación de la Dirección General de Culturas Populares, pero también es tiempo de seguir estudiando y cuestionando las formas en las que el sistema se relaciona con quienes producen desde sus relaciones sociales, la cultura popular.

Texto y foto de Julio Cisneros

___________________________________________________________

Aquí les compartimos una conferencia impartida por el Profesor García Canclini llamada "Calles y Pantallas. Ciudadanos en el capitalismo electrónico." en la Universidad de San Martín, Argentina.


viernes, 26 de febrero de 2021

Efeméride: Plan de Iguala. "El Plan de Iguala como principio de la Independencia de México".

El Plan de Iguala como principio de la Independencia de México.

El 24 de febrero de 1821 Agustín de Iturbide hace público el Plan de Iguala, al que se sumaría Vicente Guerrero y demás caudillos y personajes de la política de época. El inicio de la guerra de Independencia de México es oficialmente el 16 de septiembre de 1810 y podríamos decir que el inicio de la “Independencia” de México se oficializa con el llamado a sumarse al Plan de Iguala.

Fotografía sobre pintura de Vicente Guerrero
Colección Culhuacán - Fototeca Nacional


Agustín de Iturbide fue un militar que sirvió a la Corona combatiendo a los insurgentes de la guerra de Independencia. “Luego, a finales de 1820, el coronel realista Iturbide, de 37 años de edad, se volvió en contra del régimen al que había servido tan fielmente y proclamó una nueva rebelión. Plasmó su programa en el plan emitido el 24 de febrero de 1821, en el pequeño pueblo sureño de Iguala”. (Timothy E. Anna)


Fotografía de Julio Cisneros


Después de 11 años de guerra, de la captura y asesinato de los caudillos Miguel Hidalgo y José María Morelos y Pavón y de años de levantamientos, muerte, diferencias ideológicas, cansancio, nos dice Timothy E. Anna que llegó el Plan de Iguala que “fue un acto de acuerdo político…que unió a liberales y conservadores, rebeldes y realistas, criollos y españoles. Compuesto de 23 artículos…El artículo 1 declaraba que la religión del país sería la católica…sin tolerancia de otros credos. El artículo 2 llamaba a la independencia del país. El artículo 3 defendía una monarquía templada por una constitución. Los puntos principales del programa fueron llamados “las tres garantías”: religión, independencia y unión”. En ese sentido coincide Guadalupe Jiménez Codinach diciendo que: como artículos esenciales destacan: la conservación de la religión católica sin tolerancia de alguna otra; la independencia absoluta de Nueva España; el establecimiento de la monarquía moderada, constitucional, con el título de Imperio mexicano; el llamado a Fernando VII o a sus familiares a ocupar el trono mexicano; y la unión entre europeos y mexicanos.


Así pues los ideales de la guerra de independencia que se proyectó a inicios de 1810, cambiaron con el paso de los años y los caudillos. Y en el Plan de Iguala podemos leer los principios de la consumación de la Independencia.


Texto y foto de Julio Cisneros

_________________________________________________

En el apartado de fototecas pueden consultar la mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia la cual contiene enriquecedoras imágenes como el Acta de Independencia del Imperio Mexicano.

El retrato de Agustín de Iturbide mostrado en el Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas.

Otro retrato de Iturbide en la exposición del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec.

jueves, 25 de febrero de 2021

Efeméride: Luis Buñuel Portolés.

    El 22 de febrero de 1900 nace Luis Buñuel en Calanda, España. Antes de filmar “un perro andaluz” se instala en la Residencia de Estudiantes en Madrid, donde se relaciona con Federico García Lorca, Salvador Dalí, Emilio Prados, Rafael Alberti, Pedro Garfias. Se inscribe en Ingeniería Agronómica pero después lo abandona para inscribirse en ciencias naturales. Entrena boxeo, hace su servicio militar, escribe y publica poesía. Estudia historia en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. Para 1925 ya instalado en París incursiona en el teatro y estudia actuación. En 1927 y 1928 es ayudante de dirección en la película “La sirene des tropiques”.


Fotografía de Julio Cisneros

En el mismo 1928 filma “un perro andaluz” y consolida su relación con el grupo surrealista. El film mudo de 17 minutos sorprende en Francia y se exhibe durante ocho meses. Pasaron 22 para que se estrenara “los olvidados”, excelsa película que en 1950 tiene recepción y crítica variada. Al respecto, Buñuel relata a Max Aub lo siguiente: “Presentamos la película en el cine México, en noviembre del cincuenta, creo. El primer día invitamos a unas cincuenta personas, amigos. Al salir, todos muy amables: “muy bien Buñuel, muy bien”. Sin ningún entusiasmo, con la cara larga. Hasta que llegó Bertha Gamboa, esposa de León Felipe, mexicana, con sus uñas afiladísimas, hecha una furia, una harpía, decidida a sacarme los ojos (yo tuve miedo, pero no me podía echar para atrás), gritándome con sus uñas delante de los ojos: “¡Miserable! ¡Canalla! ¡Puerco! ¡Estos niños no son mexicanos! ¡Voy a pedir que te apliquen el treinta y tres! ¡Granuja!”. Fuera de sí. Y Ruth Rivera, hija del pintor Diego Rivera, a su lado, como una estatua. Siqueiros a mi derecha, que me  había felicitado con entusiasmo, con entusiasmo de verdad, me decía: “¡No hagas caso! ¡Cosas de viejas!”. Y pensar que Bertha venía a comer a casa (con León, como es natural), no una vez, sino seis, diez, quince veces. Total, que eso fue, si no recuerdo mal, un jueves, y el martes siguiente ya no estaba en cartel. Fue a Cannes, le dieron un premio, y luego, gracias a Ragasol, se repuso en el cine Prado, donde estuvo siete u ocho semanas. Entonces es cuando vinieron las protestas de la Liga de Profesores de México o algo así, y de no recuerdo qué otras asociaciones. Insultos a granel. Pero el éxito europeo lo acalló todo.”


Después de "los olvidados" tiene una fructífera y exitosa carrera como director en México  y el Mundo.  Vuelve a radicar en Europa y Francia es el país donde filma más en su estadía en el "viejo continente". Luis Buñuel muere el 29 de julio  de 1983 en la Ciudad de México. 


Texto e imágenes de Julio Cisneros.


Fuentes:

Buñuel Iconografía personal. Fonso de Cultura Económica, 1988.

Las huellas de Buñuel, influencias en el cine latinoamericano. Millán, Francisco. Centro Buñuel Calanda, 2004.

_____________________________________________


En el año 2000, el Canal 22 transmitió un documental en donde reúne testimonios sobre Luis Buñuel a través de personajes como los escritores José de la Colina, Carlos Monsiváis, el director Claudio Isaac y el crítico de cine Tomás Pérez Turrent. Y aquí les compartimos el programa completo:


viernes, 19 de febrero de 2021

Recordando el 2020.

Dentro de las transmisiones que tuvimos durante el año 2020 se encuentra el "Voto femenino: participación democrática de las mujeres". Ponencia a cargo de la Dra. Xóchitl A. Arango Morales. Con fecha del 20 de junio.

Aquí te dejamos la transmisión por si no tuviste la oportunidad de acompañarnos:

jueves, 11 de febrero de 2021

Recordando el 2020

Como ha terminado este año 2020, queremos recapitular algunas de nuestras sesiones del club de lectura, para los que no tuvieron oportunidad de acompañarnos y para quienes se encuentran interesados en asistir en futuras.


En esta ocasión les compartimos la segunda sesión del ciclo: "Sistema Político y Democracia en México". Impartida por el Mtro. Luis Enrique Pérez Castro.


martes, 9 de febrero de 2021

Recordando a Rodolfo Guzmán Huerta (El Santo)

El 5 de febrero de 1984 a la edad de 66 años, murió Rodolfo Guzmán Huerta, mejor conocido a nivel mundial como : El santo, el enmascarado de plata. 


Hoy, a 37 años de su muerte, queremos recordándolo desde nuestro acervo. Por ello, les compartimos que contamos con la colección de "Historia Documental del cine mexicano" de Emilio García Riera y en el libro número 14 que enumera las películas mexicanas que se realizaron entre 1968 y 1969  encontramos: Santo en el tesoro de Drácula.


Fotografía de Julio Cisneros

Por otra parte, en nuestro acervo de videoteca contamos con varias películas del Santo y entre ellas: Santo en el tesoro de Drácula. 


Fotografía de Julio Cisneros

Emilio nos cuenta que dicha película fue filmada a partir del 30 de septiembre del 1968 en los estudios Churubusco y estrenada el 24 de julio de 1969 con gran oferta en diferentes salas de la Ciudad de México. 


En la película, el Santo se desarrolla una máquina del tiempo que en su primer experimento envía un siglo atrás a la hija del Dr. Sepúlveda (principal patrocinador de las investigaciones de el Santo). En esa época, el Conde Drácula arrasa imponiendo terror y muerte. Gracias al experimento, el Santo se da cuenta del posible fin de la humanidad y enfrenta dicha amenaza. El tesoro es la clave para que dicho Conde no pueda ser revivido y la humanidad en el presente del Santo no corra peligro. 


Les recordamos que la siguiente semana la biblioteca regresa a su horario habitual. De martes a sábado de 10:00 a 18:00hrs. Les esperamos y recordamos que contamos con todas las medidas sanitarias establecidas.

__________________________________________________

Aquí les compartimos una icónica entrevista al Rodolfo Guzmán Huerta en la que habla sobre los inicios de su carrera:



De Emilio García Riera no hay muchas entrevistas por recopilar, sin embargo en 1983 participó en el programa "Contrapunto" con Jacobo Zabludovsky. Y en el cual hablan sobre la historia de los premios Oscar junto con el otro invitado, Guillermo Vázquez Villalobos.

Ésta entrevista esta dividida en 2 partes:

Parte 1

Parte 2





martes, 26 de enero de 2021

Efeméride: José Guadalupe Posada.

    El 20 de enero de 1913 José Guadalupe Posada muere en la ciudad de México, en un entorno humilde de la vecindad en la que vivió sus últimos años. En un México levantado en armas y con un próximo golpe de Estado de Huerta a Madero, un contexto violento y agitado, Posada deja de usar el buril para poco a poco convertirse en una calavera que años después descansaría en una fosa común, pero gozaría del reconocimiento del entorno artístico mexicano y mundial. 


Para recordar al grabador Posada, desde la Biblioteca del Museo de Historia Mexicana les queremos recomendar tres publicaciones con las que contamos en nuestro acervo. 


Fotografía de Julio Cisneros

Contamos pues, con el libro “La Revolución Mexicana vista por José Guadalupe Posada”, con una recopilación de grabados y presentación por parte de Jaled Muyaes. En dicho libro se reproducen 62 grabados por Posada en los que expone el tema de la Revolución Mexicana, una Revolución que apenas  llevaba un tercio de vida, si tomamos como referencia el asesinato de Emiliano Zapata en abril de 1919.


También tenemos en nuestro acervo: Posada, monografía de 406 grabados de José Guadalupe Posada. Dicho repaso de las 406 imágenes viene acompañada por un texto introductorio de Diego Rivera en el que resalta los valores estéticos y de análisis del contexto en el que vivió, así pues “Analizando la labor de Posada, puede realizarse en análisis completo de la vida social del pueblo de México. Los valores plásticos que contiene la obra de Posada son todos los más esenciales y permanentes de la obra de arte.” Para muchos investigadores de Posada y su obra siempre resulta polémico el hablar de su postura política y aunque Rivera no lo habla desde una postura política, sí lo posiciona del lado del pueblo, ese que resiente las injusticias de la burguesía,  por ello  nos dice que “seguramente, ninguna burguesía ha tenido tan mala suerte como la mexicana, por haber tenido como relator justiciero de sus modos, acciones y andanzas, al grabador genial e incomparable José Guadalupe Posada.”


Por último, les queremos recomendar el libro editado por Artemio Rodríguez, (otro excelso grabador mexicano vivo) que cuando Posada cumpliría 150 años de vida publicó el libro: José Guadalupe Posada 150 años. En este libro Artemio decidió presentar la gráfica de Posada por tema (Calamidades, crimen, religión, amor, etc)  y muchas de ellas, acompañadas por los textos en los que fueron publicadas originalmente, esto para acercarse al contexto de las mismas.  Para Artemio Rodríguez, en su tiempo “la obra de Posada no pasó de ser considerada más que mera ilustración comercial. Su obra fue creada para consumo popular y no estaba destinada a la élite cultural.” Pero con el tiempo y el rescate de su obra, ahora se puede decir del Grabador que “en la historia del arte muy pocos han logrado hacer lo que Posada hizo y con tanto talento, sensibilidad y técnica.”


Foto y texto: Julio Cisneros

___________________________________________________


Aquí les dejamos la plática de Miguel Jairzhinio para TEDx en la que habla un poco sobre la biografía de Posada.




También les recordamos que en el apartado de "Recursos de información externos" pueden encontrar una gran cantidad de consulta, una de ellas es la mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia que contiene una vasta cantidad de fotografías relacionadas con el autor.

viernes, 22 de enero de 2021

Recordando a José Alfredo Jiménez.

    El 19 de enero de 1926, en Dolores Hidalgo, Guanajuato nace José Alfredo Jiménez. Compositor que nació en el barrio más humilde y pasó de ser el hijo del pueblo al Rey de la música popular mexicana, cantante que bebió todo el amor y desamor que pudo en sus escasos 47 años de vida. 


En la biblioteca del Museo de Historia Mexicana lo recordamos desde nuestro acervo. Contamos con varias publicaciones en las que se habla sobre José Alfredo. Carlos Monsiváis  en Amor Perdido nos hace un retrato de José Alfredo y su música, pero también analiza el uso del charro en el cine mexicano respecto a la identidad del macho-mexicano. Por su parte, Roberto López Moreno en su libro “Crónica de la música de México” en un apartado muy pequeño titulado: Los tres que son cuatro ¿o cinco?  reconoce a José Alfredo, Cuco Sánchez, Tomás Méndez, Rubén Fuentes y Rubén Méndez como los más importantes de la canción ranchera. Y por último, les queremos compartir un artículo de Ricardo Lugo- Viñas titulado: el mundo raro de José Alfredo Jiménez, publicado en el número 92 de la revista Relatos e historias.


Fotografía de Julio Cisneros

Para hacernos una imagen de José Alfredo Jiménez, Ricardo Lugo nos dice que “José Alfredo pocas veces frecuentó el campo y no conoció el mar; sin embargo, escribió canciones marinas y campiranas. Además, era dueño de la calle, del México bronco, de los pleitos de cantina, de la errancia, de las cuentas por pagar por los mismos errores y los mismos amores, de la pobreza y lo marginal.”  Por su parte, Roberto López habla de José Alfredo respecto a la música y lo que hizo con el ella como compositor y cantante: con él se abrió la nueva gran era de la “canción ranchera” o “canción bravía”… José Alfredo desplazó a todos, avasallador, y no hubo intérprete de este tipo de música que no entonara sus canciones. Hasta la fecha es considerado por muchos como “el clásico de clásicos” de la música vernácula. Monsiváis nos dice que “el triunfo de José Alfredo lo es también de sus intérpretes declarados: Pedro Infante, Lola Beltrán, Miguel Aceves Mejía, Lucha Villa.” Ese triunfo lleva a ser nombrado como clásico: “José Alfredo, compositor popular, es ya un clásico y las generaciones frecuentan y revisan su obra en los sitios y momentos apropiados distribuyéndose el papel que las canciones confieren al interprete o al oyente.”


Así pues recordamos al Rey que sigue siendo el hijo del Pueblo. 


*Texto y foto: Julio Cisneros

___________________________________________________

En su canal oficial de Youtube encontrar pueden encontrar algunos de sus éxitos como:

Un mundo raro



Que bonito amor


Tú y las nubes


El Rey





miércoles, 20 de enero de 2021

Reseña: "Historia Documental del Cine Mexicano" de Emilio García (1969).

    El 17 de enero de 1974, la Cineteca Nacional abría sus puertas con la proyección de la película: El compadre Mendoza, dirigida por Fernando de Fuentes, filmada a finales de 1933 y estrenada en 1934.

Para recordar fecha tan importante para el cine mexicano, desde la Biblioteca del Museo de Historia Mexicana, les recomendamos la colección de: Historia Documental del Cine Mexicano de Emilio García Riera que nos dice sobre el compadre Mendoza lo siguiente: El compadre Mendoza no sería reconocida fácilmente como una obra clásica. En su estreno, fue muy objetada: Alfonso de Icaza la encontró muy denigrante, pues “las lacras no deben mostrarse”… En 1944, un jefe de censura, Felipe Gregorio Castillo, declararía que él…hubiera prohibido El compadre Mendoza, y la película pareció condenada a un olvido estratégico. Hubo de llegar a comienzos de los sesenta a México un crítico e historiador francés bastante conocido, Georges Sadoul, para que la cinta fuera descubierta de nuevo. Sadoul vio en ella “uno de los grandes logros del cine mexicano en el rico periodo 1932-1952, y muchos coincidieron con él. Así pues, El compadre Mendoza de Fernando de Fuentes después de años de censura encontró su reconocimiento como un clásico del cine nacional.

Fotografía de Julio Cisneros

¿Y por qué sería criticada y censurada de tal manera? La película se desarrolla en los años de la revolución mexicana. Va desde la dictadura de la Huertista hasta el triunfo de Carranza sobre los Zapatistas. El hacendado Mendoza lleva buena relación con el Gobierno en turno, así como con los rebeldes de la Zona; los zapatistas. La relación del hacendado con el General Zapatista se hace tan fuerte que se hacen compadres a la llegada del hijo del hacendado. Conforma avanza la revolución y las batallas ganadas o perdidas por uno u otro bando afectan al hacendado, éste toma decisiones que lo hacen perder el sueño pero que lo podrían ayudar a recuperar su estabilidad.

Qué mejor manera de recordar el estreno de la Cineteca Nacional que volviendo a ver (o verla por primera vez) El compadre Mendoza. Esto gracias a la Filmoteca de la UNAM que cuenta con un programa de cine en línea donde se puede ver esta película así como otras 19 películas más. Todas en excelente calidad para poder disfrutar de cintas clásicas del cine nacional.
 
*Les dejamos aquí la película completa de "El Compadre Mendoza". Y agradecemos a la Filmoteca UNAM por la disposición del material.

Que disfrutes la función...

*Texto y fotografía de Julio Cisneros

sábado, 9 de enero de 2021

Reseña: "EL SONIDO EN rulFO: El ruido ese" de Julio Estrada (1986).

    El 7 de enero de 1986 murió Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, mejor conocido como Juan Rulfo.


Para recordar al escritor, guionista y fotógrafo de Apulco Jalisco, queremos recomendarles uno de tantos libros con los que contamos en nuestro acervo: EL SONIDO EN rulFO, de Julio Estrada (creador musical, intérprete, teórico, maestro). Libro que forma parte de nuestra colección Jorge Wilmot y que está dedicado por el mismo autor.


Siendo compositor, Julio Estrada se plantea analizar el sonido en la obra de Juan Rulfo para así llegar a una composición musical de Pedro Páramo. El texto es publicado en 1990 por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y Estrada se plantea presentar su composición para 1992.

El libro está estructurado con tres apartados: en el primero se analizan las “Sonoridades literarias”, en el segundo las “Sonoridades ambientales”, en el tercero las “Sonoridades inventivas” y cuenta también con un anexo de fotografías tomadas por Juan Rulfo. Esta selección de fotografías según Estrada, es en función de la musicalidad de las mismas.

Nos enfocaremos aquí, en el primer capítulo, en el que al principio resalta la voz de Rulfo, esa voz que narra sus propios cuentos, una voz no dramatizada pero que transmite lo que son los personajes. Después pasa por lo rítmico, en el que resalta que los “ritmos de repetición son la base de una sonoridad…”. Continua con lo no dicho, lo que no está implícito en el texto, respecto a esto y a cómo la cosmogonía india y el México rural, nos dice Estrada que “la forma de nombrar, de decir las cosas –por ejemplo, por medio de comparaciones-, contiene mensajes subyacentes de las lenguas indígenas, mientras que el español funciona como un sistema del cual el México campesino conoce sólo una parte.

En el año 2012, la Universidad Nacional Autónoma de México realizó un documental de título: Murmullos de Julio Estrada. En el cuál podemos a partir del minuto 18:00 su interés por la creación de la obra,  "EL SONIDO EN rulFO: El ruido ese".

Les compartimos el documental completo:


Continuando con el capítulo inicial, Estrada incluye a la música en los subtemas y finaliza la primera parte con “el sonar”. Nosotros encontramos de gran importancia el análisis del uso de la música en la obra de Rulfo. Al respecto, Estrada nos dice que “la música en los textos de Rulfo no tiende a presentarse aislada: cita poco el cómo suena, habla de ella como un elemento más entre los del ambiente general, para aludir a algunas canciones o a sus textos.” Así pues para Estrada, en su obra, Rulfo hace uso de la música en todos los sentidos: la referencia, el canto, los instrumentos musicales. Es decir sus personajes, cantan, tocan instrumentos, conviven con la música, son música. “Para Rulfo, a mi entender, la música en tanto que producto cultural no es tan importante como las sonoridades de la realidad y de la invención. En sus narraciones ocupa un sitio ajeno, más bien distante, como la de un elemento vago, sin las calidades que podría otorgarle cualquier intención de mostrar su contenido.”

Finalmente, agregamos un breve comentario de Julio Estrada sobre el autor Juan Rulfo y su obra Pedro Páramo.

                            


*Texto y Foto de Julio Cisneros. 

*Les recordamos que por disposición oficial el Museo y la biblioteca permanecen cerrados hasta nuevo aviso.

miércoles, 6 de enero de 2021

Tina Modotti. "Tina Modotti y el Muralismo Mexicano de Maricela González Cruz Manjarrez" (1999).

    Tina Modotti murió el 5 de enero de 1942 a bordo de un taxi en la ciudad de México. Se dice que fue un ataque cardiaco aunque para algunas personas su muerte resulta enigmática. En la biblioteca de Museo de Historia Mexicana, queremos recordar a Tina desde el acervo con el que contamos: Tina Modotti y el Muralismo Mexicano de Maricela González Cruz Manjarrez, publicado por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM en 1999.

El libro que hoy les compartimos está enfocado en el archivo fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas. Que cuenta con fotografías de Tina Modotti sobre murales de Diego Rivera y José Clemente Orozco que fueron tomadas entre 1927 y 1930.

Para hablar la fotografía de Tina es imposible enfocarse sólo en cuestiones técnicas, habría que conocer el contexto personal y social. Siento discípula de Edward Weston, va aprendiendo de cuestiones técnicas así como rodeándose del mundo intelectual en Los Ángeles y después en la ciudad de México. Nos dice Maricela González que en Tina “el sentido formal y compositivo que aprendió con Weston (quien dejó el país en 1926) prevalecen en sus fotografías a pesar de que en ellas la propuesta estética es distinta y se orienta ya a una búsqueda documental, simbólica y de carácter social en el contenido”.

En la mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se puede encontrar un amplio catálogo de su fotografía.

Ya bien asentada en la Ciudad de México, relacionada con grandes artistas y en especial con Diego Rivera y Frida Kahlo, en ese periodo de 3 años Tina realiza una serie amplia de fotografías de murales (sobre todo de Diego Rivera) en los que “logró documentar y destacar la expresividad de los murales a través de la fotografía, creando con sus encuadres una percepción distinta de ellos, por ejemplo, con enfoques particulares, con acercamientos, o al destacar algunos detalle.” (Maricela Gonzáles)

Tina era muy apreciada por los muralistas, pues como nos dice Maricela “De manera especial, Siqueiros y Rivera se muestran muy sensibles a la importancia de la fotografía que Weston y Modotti realizan y exponen en México… y en el caso de Orozco, la necesidad de que sus murales fueran fotografiados por Tina Modotti –garantizando así la calidad de su reproducción. Nos muestra la valoración de su obra… Las instrucciones para cada toma fotográfica fueron sumamente precisas por parte de Orozco. Respecto a Rivera hubo mayor libertad en la reproducción de las imágenes”.

Así pues, el libro que hoy les compartimos para recordar a Tina Modotti, es un análisis sobre el archivo Manuel Toussaint en el que se analiza el quehacer fotográfico de la artista y su evolución técnica, conceptual e ideológicamente, todo ello, alrededor de su trabajo fotográfico de los murales de Diego Rivera y José Clemente Orozco.




Foto y Texto de J. Cisneros.
***Les recordamos que por disposición de las autoridades estatales, el Museo y la biblioteca permanecen cerradas al público hasta nuevo aviso.
______________________________________________________________________________________________________________________

Les compartimos también, la conferencia de Elena Poniatowska para el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, sobre la persona que fue Tina Modotti.






domingo, 3 de enero de 2021

Reseña: EZLN. Documentos y comunicados. Prologo por Antonio García de León y crónica de Carlos Monsiváis.


El 2 de enero de 1995 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional hacía pública su tercera Declaración de la Selva Lacandona , en la que resumía de esta manera las dos declaraciones anteriores: en la primera llamamos al pueblo mexicano a alzarse en armas contra el mal gobierno, principal obstáculo para el tránsito a la democracia en nuestro país. En la segunda llamamos a los mexicanos a un esfuerzo civil y pacífico a través de la Convención Nacional Democrática para lograr los cambios profundos que la nación demanda. 

Así, el EZLN irrumpe en la vida pública con su levantamiento en armas del primero de enero de 1994. Pronto dejaron de usar las armas pero no las entregaron, llamaron después a la Convención Nacional Democrática. La primera declaración la publican en 1 de enero de 1994 y la segunda, el 10 de junio de 1994. 

En su tercera declaración del 2 de enero de 1995 proponen entre otras cosas, lo siguiente: llamamos a la formación de un Movimiento Para la Liberación Nacional. Luchará por todos los modos y niveles por la instauración de un gobierno de transición, un nuevo constituyente, una nueva Carta Magna y la destrucción del Sistema de Partido de Estado. 

Estos documentos se pueden consultar en la Biblioteca del Museo de Historia Mexicana, ya que contamos con el tomo 2 y 3 de: EZLN documentos y comunicados. Publicado por ediciones ERA con prólogo de Antonio García de León y crónica de Carlos Monsiváis.

Antonio García nos decía en ese momento, respecto a los textos que el tiempo acelerado “ va convirtiendo a estos fragmentos de literatura y política en una bitácora de material histórico que se solidifica, en la medida en que el acontecimiento se madura, en una fuente privilegiada del espíritu de los tiempos que será inapreciable para el análisis futuro...

A 26 años de la publicación de estos textos y a 27 años del levantamiento zapatista, los textos, los comunicados son fuente histórica para entender la política en el contexto del inicio del tratado de libre comercio, de la crisis económica y la devaluación y del inicio del fin en el poder para un partido político. También podemos leer dichos textos para a la distancia conocer los caminos que tomaron la dirigencia del EZLN y entender los nuevos caminos que están tomando. 

Les informamos y recordamos que la biblioteca está abierta de lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas hasta que las autoridades den luz verde para abrir en el horario habitual.

*Texto y fotografía por Julio Cisneros.

Youtube 3 museos

https://www.youtube.com/user/3museosNL