martes, 26 de enero de 2021

Efeméride: José Guadalupe Posada.

    El 20 de enero de 1913 José Guadalupe Posada muere en la ciudad de México, en un entorno humilde de la vecindad en la que vivió sus últimos años. En un México levantado en armas y con un próximo golpe de Estado de Huerta a Madero, un contexto violento y agitado, Posada deja de usar el buril para poco a poco convertirse en una calavera que años después descansaría en una fosa común, pero gozaría del reconocimiento del entorno artístico mexicano y mundial. 


Para recordar al grabador Posada, desde la Biblioteca del Museo de Historia Mexicana les queremos recomendar tres publicaciones con las que contamos en nuestro acervo. 


Fotografía de Julio Cisneros

Contamos pues, con el libro “La Revolución Mexicana vista por José Guadalupe Posada”, con una recopilación de grabados y presentación por parte de Jaled Muyaes. En dicho libro se reproducen 62 grabados por Posada en los que expone el tema de la Revolución Mexicana, una Revolución que apenas  llevaba un tercio de vida, si tomamos como referencia el asesinato de Emiliano Zapata en abril de 1919.


También tenemos en nuestro acervo: Posada, monografía de 406 grabados de José Guadalupe Posada. Dicho repaso de las 406 imágenes viene acompañada por un texto introductorio de Diego Rivera en el que resalta los valores estéticos y de análisis del contexto en el que vivió, así pues “Analizando la labor de Posada, puede realizarse en análisis completo de la vida social del pueblo de México. Los valores plásticos que contiene la obra de Posada son todos los más esenciales y permanentes de la obra de arte.” Para muchos investigadores de Posada y su obra siempre resulta polémico el hablar de su postura política y aunque Rivera no lo habla desde una postura política, sí lo posiciona del lado del pueblo, ese que resiente las injusticias de la burguesía,  por ello  nos dice que “seguramente, ninguna burguesía ha tenido tan mala suerte como la mexicana, por haber tenido como relator justiciero de sus modos, acciones y andanzas, al grabador genial e incomparable José Guadalupe Posada.”


Por último, les queremos recomendar el libro editado por Artemio Rodríguez, (otro excelso grabador mexicano vivo) que cuando Posada cumpliría 150 años de vida publicó el libro: José Guadalupe Posada 150 años. En este libro Artemio decidió presentar la gráfica de Posada por tema (Calamidades, crimen, religión, amor, etc)  y muchas de ellas, acompañadas por los textos en los que fueron publicadas originalmente, esto para acercarse al contexto de las mismas.  Para Artemio Rodríguez, en su tiempo “la obra de Posada no pasó de ser considerada más que mera ilustración comercial. Su obra fue creada para consumo popular y no estaba destinada a la élite cultural.” Pero con el tiempo y el rescate de su obra, ahora se puede decir del Grabador que “en la historia del arte muy pocos han logrado hacer lo que Posada hizo y con tanto talento, sensibilidad y técnica.”


Foto y texto: Julio Cisneros

___________________________________________________


Aquí les dejamos la plática de Miguel Jairzhinio para TEDx en la que habla un poco sobre la biografía de Posada.




También les recordamos que en el apartado de "Recursos de información externos" pueden encontrar una gran cantidad de consulta, una de ellas es la mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia que contiene una vasta cantidad de fotografías relacionadas con el autor.

viernes, 22 de enero de 2021

Recordando a José Alfredo Jiménez.

    El 19 de enero de 1926, en Dolores Hidalgo, Guanajuato nace José Alfredo Jiménez. Compositor que nació en el barrio más humilde y pasó de ser el hijo del pueblo al Rey de la música popular mexicana, cantante que bebió todo el amor y desamor que pudo en sus escasos 47 años de vida. 


En la biblioteca del Museo de Historia Mexicana lo recordamos desde nuestro acervo. Contamos con varias publicaciones en las que se habla sobre José Alfredo. Carlos Monsiváis  en Amor Perdido nos hace un retrato de José Alfredo y su música, pero también analiza el uso del charro en el cine mexicano respecto a la identidad del macho-mexicano. Por su parte, Roberto López Moreno en su libro “Crónica de la música de México” en un apartado muy pequeño titulado: Los tres que son cuatro ¿o cinco?  reconoce a José Alfredo, Cuco Sánchez, Tomás Méndez, Rubén Fuentes y Rubén Méndez como los más importantes de la canción ranchera. Y por último, les queremos compartir un artículo de Ricardo Lugo- Viñas titulado: el mundo raro de José Alfredo Jiménez, publicado en el número 92 de la revista Relatos e historias.


Fotografía de Julio Cisneros

Para hacernos una imagen de José Alfredo Jiménez, Ricardo Lugo nos dice que “José Alfredo pocas veces frecuentó el campo y no conoció el mar; sin embargo, escribió canciones marinas y campiranas. Además, era dueño de la calle, del México bronco, de los pleitos de cantina, de la errancia, de las cuentas por pagar por los mismos errores y los mismos amores, de la pobreza y lo marginal.”  Por su parte, Roberto López habla de José Alfredo respecto a la música y lo que hizo con el ella como compositor y cantante: con él se abrió la nueva gran era de la “canción ranchera” o “canción bravía”… José Alfredo desplazó a todos, avasallador, y no hubo intérprete de este tipo de música que no entonara sus canciones. Hasta la fecha es considerado por muchos como “el clásico de clásicos” de la música vernácula. Monsiváis nos dice que “el triunfo de José Alfredo lo es también de sus intérpretes declarados: Pedro Infante, Lola Beltrán, Miguel Aceves Mejía, Lucha Villa.” Ese triunfo lleva a ser nombrado como clásico: “José Alfredo, compositor popular, es ya un clásico y las generaciones frecuentan y revisan su obra en los sitios y momentos apropiados distribuyéndose el papel que las canciones confieren al interprete o al oyente.”


Así pues recordamos al Rey que sigue siendo el hijo del Pueblo. 


*Texto y foto: Julio Cisneros

___________________________________________________

En su canal oficial de Youtube encontrar pueden encontrar algunos de sus éxitos como:

Un mundo raro



Que bonito amor


Tú y las nubes


El Rey





miércoles, 20 de enero de 2021

Reseña: "Historia Documental del Cine Mexicano" de Emilio García (1969).

    El 17 de enero de 1974, la Cineteca Nacional abría sus puertas con la proyección de la película: El compadre Mendoza, dirigida por Fernando de Fuentes, filmada a finales de 1933 y estrenada en 1934.

Para recordar fecha tan importante para el cine mexicano, desde la Biblioteca del Museo de Historia Mexicana, les recomendamos la colección de: Historia Documental del Cine Mexicano de Emilio García Riera que nos dice sobre el compadre Mendoza lo siguiente: El compadre Mendoza no sería reconocida fácilmente como una obra clásica. En su estreno, fue muy objetada: Alfonso de Icaza la encontró muy denigrante, pues “las lacras no deben mostrarse”… En 1944, un jefe de censura, Felipe Gregorio Castillo, declararía que él…hubiera prohibido El compadre Mendoza, y la película pareció condenada a un olvido estratégico. Hubo de llegar a comienzos de los sesenta a México un crítico e historiador francés bastante conocido, Georges Sadoul, para que la cinta fuera descubierta de nuevo. Sadoul vio en ella “uno de los grandes logros del cine mexicano en el rico periodo 1932-1952, y muchos coincidieron con él. Así pues, El compadre Mendoza de Fernando de Fuentes después de años de censura encontró su reconocimiento como un clásico del cine nacional.

Fotografía de Julio Cisneros

¿Y por qué sería criticada y censurada de tal manera? La película se desarrolla en los años de la revolución mexicana. Va desde la dictadura de la Huertista hasta el triunfo de Carranza sobre los Zapatistas. El hacendado Mendoza lleva buena relación con el Gobierno en turno, así como con los rebeldes de la Zona; los zapatistas. La relación del hacendado con el General Zapatista se hace tan fuerte que se hacen compadres a la llegada del hijo del hacendado. Conforma avanza la revolución y las batallas ganadas o perdidas por uno u otro bando afectan al hacendado, éste toma decisiones que lo hacen perder el sueño pero que lo podrían ayudar a recuperar su estabilidad.

Qué mejor manera de recordar el estreno de la Cineteca Nacional que volviendo a ver (o verla por primera vez) El compadre Mendoza. Esto gracias a la Filmoteca de la UNAM que cuenta con un programa de cine en línea donde se puede ver esta película así como otras 19 películas más. Todas en excelente calidad para poder disfrutar de cintas clásicas del cine nacional.
 
*Les dejamos aquí la película completa de "El Compadre Mendoza". Y agradecemos a la Filmoteca UNAM por la disposición del material.

Que disfrutes la función...

*Texto y fotografía de Julio Cisneros

sábado, 9 de enero de 2021

Reseña: "EL SONIDO EN rulFO: El ruido ese" de Julio Estrada (1986).

    El 7 de enero de 1986 murió Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, mejor conocido como Juan Rulfo.


Para recordar al escritor, guionista y fotógrafo de Apulco Jalisco, queremos recomendarles uno de tantos libros con los que contamos en nuestro acervo: EL SONIDO EN rulFO, de Julio Estrada (creador musical, intérprete, teórico, maestro). Libro que forma parte de nuestra colección Jorge Wilmot y que está dedicado por el mismo autor.


Siendo compositor, Julio Estrada se plantea analizar el sonido en la obra de Juan Rulfo para así llegar a una composición musical de Pedro Páramo. El texto es publicado en 1990 por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y Estrada se plantea presentar su composición para 1992.

El libro está estructurado con tres apartados: en el primero se analizan las “Sonoridades literarias”, en el segundo las “Sonoridades ambientales”, en el tercero las “Sonoridades inventivas” y cuenta también con un anexo de fotografías tomadas por Juan Rulfo. Esta selección de fotografías según Estrada, es en función de la musicalidad de las mismas.

Nos enfocaremos aquí, en el primer capítulo, en el que al principio resalta la voz de Rulfo, esa voz que narra sus propios cuentos, una voz no dramatizada pero que transmite lo que son los personajes. Después pasa por lo rítmico, en el que resalta que los “ritmos de repetición son la base de una sonoridad…”. Continua con lo no dicho, lo que no está implícito en el texto, respecto a esto y a cómo la cosmogonía india y el México rural, nos dice Estrada que “la forma de nombrar, de decir las cosas –por ejemplo, por medio de comparaciones-, contiene mensajes subyacentes de las lenguas indígenas, mientras que el español funciona como un sistema del cual el México campesino conoce sólo una parte.

En el año 2012, la Universidad Nacional Autónoma de México realizó un documental de título: Murmullos de Julio Estrada. En el cuál podemos a partir del minuto 18:00 su interés por la creación de la obra,  "EL SONIDO EN rulFO: El ruido ese".

Les compartimos el documental completo:


Continuando con el capítulo inicial, Estrada incluye a la música en los subtemas y finaliza la primera parte con “el sonar”. Nosotros encontramos de gran importancia el análisis del uso de la música en la obra de Rulfo. Al respecto, Estrada nos dice que “la música en los textos de Rulfo no tiende a presentarse aislada: cita poco el cómo suena, habla de ella como un elemento más entre los del ambiente general, para aludir a algunas canciones o a sus textos.” Así pues para Estrada, en su obra, Rulfo hace uso de la música en todos los sentidos: la referencia, el canto, los instrumentos musicales. Es decir sus personajes, cantan, tocan instrumentos, conviven con la música, son música. “Para Rulfo, a mi entender, la música en tanto que producto cultural no es tan importante como las sonoridades de la realidad y de la invención. En sus narraciones ocupa un sitio ajeno, más bien distante, como la de un elemento vago, sin las calidades que podría otorgarle cualquier intención de mostrar su contenido.”

Finalmente, agregamos un breve comentario de Julio Estrada sobre el autor Juan Rulfo y su obra Pedro Páramo.

                            


*Texto y Foto de Julio Cisneros. 

*Les recordamos que por disposición oficial el Museo y la biblioteca permanecen cerrados hasta nuevo aviso.

miércoles, 6 de enero de 2021

Tina Modotti. "Tina Modotti y el Muralismo Mexicano de Maricela González Cruz Manjarrez" (1999).

    Tina Modotti murió el 5 de enero de 1942 a bordo de un taxi en la ciudad de México. Se dice que fue un ataque cardiaco aunque para algunas personas su muerte resulta enigmática. En la biblioteca de Museo de Historia Mexicana, queremos recordar a Tina desde el acervo con el que contamos: Tina Modotti y el Muralismo Mexicano de Maricela González Cruz Manjarrez, publicado por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM en 1999.

El libro que hoy les compartimos está enfocado en el archivo fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas. Que cuenta con fotografías de Tina Modotti sobre murales de Diego Rivera y José Clemente Orozco que fueron tomadas entre 1927 y 1930.

Para hablar la fotografía de Tina es imposible enfocarse sólo en cuestiones técnicas, habría que conocer el contexto personal y social. Siento discípula de Edward Weston, va aprendiendo de cuestiones técnicas así como rodeándose del mundo intelectual en Los Ángeles y después en la ciudad de México. Nos dice Maricela González que en Tina “el sentido formal y compositivo que aprendió con Weston (quien dejó el país en 1926) prevalecen en sus fotografías a pesar de que en ellas la propuesta estética es distinta y se orienta ya a una búsqueda documental, simbólica y de carácter social en el contenido”.

En la mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se puede encontrar un amplio catálogo de su fotografía.

Ya bien asentada en la Ciudad de México, relacionada con grandes artistas y en especial con Diego Rivera y Frida Kahlo, en ese periodo de 3 años Tina realiza una serie amplia de fotografías de murales (sobre todo de Diego Rivera) en los que “logró documentar y destacar la expresividad de los murales a través de la fotografía, creando con sus encuadres una percepción distinta de ellos, por ejemplo, con enfoques particulares, con acercamientos, o al destacar algunos detalle.” (Maricela Gonzáles)

Tina era muy apreciada por los muralistas, pues como nos dice Maricela “De manera especial, Siqueiros y Rivera se muestran muy sensibles a la importancia de la fotografía que Weston y Modotti realizan y exponen en México… y en el caso de Orozco, la necesidad de que sus murales fueran fotografiados por Tina Modotti –garantizando así la calidad de su reproducción. Nos muestra la valoración de su obra… Las instrucciones para cada toma fotográfica fueron sumamente precisas por parte de Orozco. Respecto a Rivera hubo mayor libertad en la reproducción de las imágenes”.

Así pues, el libro que hoy les compartimos para recordar a Tina Modotti, es un análisis sobre el archivo Manuel Toussaint en el que se analiza el quehacer fotográfico de la artista y su evolución técnica, conceptual e ideológicamente, todo ello, alrededor de su trabajo fotográfico de los murales de Diego Rivera y José Clemente Orozco.




Foto y Texto de J. Cisneros.
***Les recordamos que por disposición de las autoridades estatales, el Museo y la biblioteca permanecen cerradas al público hasta nuevo aviso.
______________________________________________________________________________________________________________________

Les compartimos también, la conferencia de Elena Poniatowska para el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, sobre la persona que fue Tina Modotti.






domingo, 3 de enero de 2021

Reseña: EZLN. Documentos y comunicados. Prologo por Antonio García de León y crónica de Carlos Monsiváis.


El 2 de enero de 1995 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional hacía pública su tercera Declaración de la Selva Lacandona , en la que resumía de esta manera las dos declaraciones anteriores: en la primera llamamos al pueblo mexicano a alzarse en armas contra el mal gobierno, principal obstáculo para el tránsito a la democracia en nuestro país. En la segunda llamamos a los mexicanos a un esfuerzo civil y pacífico a través de la Convención Nacional Democrática para lograr los cambios profundos que la nación demanda. 

Así, el EZLN irrumpe en la vida pública con su levantamiento en armas del primero de enero de 1994. Pronto dejaron de usar las armas pero no las entregaron, llamaron después a la Convención Nacional Democrática. La primera declaración la publican en 1 de enero de 1994 y la segunda, el 10 de junio de 1994. 

En su tercera declaración del 2 de enero de 1995 proponen entre otras cosas, lo siguiente: llamamos a la formación de un Movimiento Para la Liberación Nacional. Luchará por todos los modos y niveles por la instauración de un gobierno de transición, un nuevo constituyente, una nueva Carta Magna y la destrucción del Sistema de Partido de Estado. 

Estos documentos se pueden consultar en la Biblioteca del Museo de Historia Mexicana, ya que contamos con el tomo 2 y 3 de: EZLN documentos y comunicados. Publicado por ediciones ERA con prólogo de Antonio García de León y crónica de Carlos Monsiváis.

Antonio García nos decía en ese momento, respecto a los textos que el tiempo acelerado “ va convirtiendo a estos fragmentos de literatura y política en una bitácora de material histórico que se solidifica, en la medida en que el acontecimiento se madura, en una fuente privilegiada del espíritu de los tiempos que será inapreciable para el análisis futuro...

A 26 años de la publicación de estos textos y a 27 años del levantamiento zapatista, los textos, los comunicados son fuente histórica para entender la política en el contexto del inicio del tratado de libre comercio, de la crisis económica y la devaluación y del inicio del fin en el poder para un partido político. También podemos leer dichos textos para a la distancia conocer los caminos que tomaron la dirigencia del EZLN y entender los nuevos caminos que están tomando. 

Les informamos y recordamos que la biblioteca está abierta de lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas hasta que las autoridades den luz verde para abrir en el horario habitual.

*Texto y fotografía por Julio Cisneros.

Youtube 3 museos

https://www.youtube.com/user/3museosNL