martes, 9 de noviembre de 2021
lunes, 25 de octubre de 2021
miércoles, 20 de octubre de 2021
lunes, 18 de octubre de 2021
jueves, 14 de octubre de 2021
miércoles, 29 de septiembre de 2021
miércoles, 12 de mayo de 2021
martes, 20 de abril de 2021
Emiliano Zapata.
domingo, 11 de abril de 2021
La Doña, María Félix.
jueves, 25 de marzo de 2021
Aniversario luctuoso: Jaime Sabines.
miércoles, 17 de marzo de 2021
Declaración de fe. Rosario Castellanos.
El 8 de marzo fue declarado como día internacional de la mujer, de la mujer trabajadora. En 1975 las Naciones Unidas lo institucionalizaron pero la lucha tenía décadas declarada.
Desde la Biblioteca del Museo de Historia Mexicana queremos recomendar el libro de Rosario Castellanos: Declaración de fe.
En éste último ensayo, hace un resumen rápido de la lucha de las mujeres a nivel internacional, para llegar a la sociedad mexicana y concluye analizando la literatura escrita por mujeres.
Castellanos con su pluma afilada, lanza la siguiente crítica a la forma en que las legislaciones proyectan un mundo de igualdad pero en la realidad resulta absurdamente frustrante: En los textos legales la mujer mexicana goza de libertad y de derechos; en las costumbres los preceptos desaparecen o se deforman a tal grado que no es posible reconocerlos.
A pesar de ser un texto que se publicó en 1949 y que analiza el contexto de aquella década del siglo XX, la realidad para la mujer no dista mucho de lo que Castellanos nos narra.
A 8 de marzo del 2021 donde las mujeres siguen la lucha por diferentes frentes.
jueves, 11 de marzo de 2021
La batalla de El Álamo
miércoles, 10 de marzo de 2021
Festejando a Ofelia Medina
viernes, 5 de marzo de 2021
La cultura popular. Néstor García Canclini.
viernes, 26 de febrero de 2021
Efeméride: Plan de Iguala. "El Plan de Iguala como principio de la Independencia de México".
jueves, 25 de febrero de 2021
Efeméride: Luis Buñuel Portolés.
El 22 de febrero de 1900 nace Luis Buñuel en Calanda, España. Antes de filmar “un perro andaluz” se instala en la Residencia de Estudiantes en Madrid, donde se relaciona con Federico García Lorca, Salvador Dalí, Emilio Prados, Rafael Alberti, Pedro Garfias. Se inscribe en Ingeniería Agronómica pero después lo abandona para inscribirse en ciencias naturales. Entrena boxeo, hace su servicio militar, escribe y publica poesía. Estudia historia en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. Para 1925 ya instalado en París incursiona en el teatro y estudia actuación. En 1927 y 1928 es ayudante de dirección en la película “La sirene des tropiques”.
En el mismo 1928 filma “un perro andaluz” y consolida su relación con el grupo surrealista. El film mudo de 17 minutos sorprende en Francia y se exhibe durante ocho meses. Pasaron 22 para que se estrenara “los olvidados”, excelsa película que en 1950 tiene recepción y crítica variada. Al respecto, Buñuel relata a Max Aub lo siguiente: “Presentamos la película en el cine México, en noviembre del cincuenta, creo. El primer día invitamos a unas cincuenta personas, amigos. Al salir, todos muy amables: “muy bien Buñuel, muy bien”. Sin ningún entusiasmo, con la cara larga. Hasta que llegó Bertha Gamboa, esposa de León Felipe, mexicana, con sus uñas afiladísimas, hecha una furia, una harpía, decidida a sacarme los ojos (yo tuve miedo, pero no me podía echar para atrás), gritándome con sus uñas delante de los ojos: “¡Miserable! ¡Canalla! ¡Puerco! ¡Estos niños no son mexicanos! ¡Voy a pedir que te apliquen el treinta y tres! ¡Granuja!”. Fuera de sí. Y Ruth Rivera, hija del pintor Diego Rivera, a su lado, como una estatua. Siqueiros a mi derecha, que me había felicitado con entusiasmo, con entusiasmo de verdad, me decía: “¡No hagas caso! ¡Cosas de viejas!”. Y pensar que Bertha venía a comer a casa (con León, como es natural), no una vez, sino seis, diez, quince veces. Total, que eso fue, si no recuerdo mal, un jueves, y el martes siguiente ya no estaba en cartel. Fue a Cannes, le dieron un premio, y luego, gracias a Ragasol, se repuso en el cine Prado, donde estuvo siete u ocho semanas. Entonces es cuando vinieron las protestas de la Liga de Profesores de México o algo así, y de no recuerdo qué otras asociaciones. Insultos a granel. Pero el éxito europeo lo acalló todo.”
Después de "los olvidados" tiene una fructífera y exitosa carrera como director en México y el Mundo. Vuelve a radicar en Europa y Francia es el país donde filma más en su estadía en el "viejo continente". Luis Buñuel muere el 29 de julio de 1983 en la Ciudad de México.
Texto e imágenes de Julio Cisneros.
Fuentes:
Buñuel Iconografía personal. Fonso de Cultura Económica, 1988.
Las huellas de Buñuel, influencias en el cine latinoamericano. Millán, Francisco. Centro Buñuel Calanda, 2004.
_____________________________________________
En el año 2000, el Canal 22 transmitió un documental en donde reúne testimonios sobre Luis Buñuel a través de personajes como los escritores José de la Colina, Carlos Monsiváis, el director Claudio Isaac y el crítico de cine Tomás Pérez Turrent. Y aquí les compartimos el programa completo:
viernes, 19 de febrero de 2021
Recordando el 2020.
jueves, 11 de febrero de 2021
Recordando el 2020
Como ha terminado este año 2020, queremos recapitular algunas de nuestras sesiones del club de lectura, para los que no tuvieron oportunidad de acompañarnos y para quienes se encuentran interesados en asistir en futuras.
En esta ocasión les compartimos la segunda sesión del ciclo: "Sistema Político y Democracia en México". Impartida por el Mtro. Luis Enrique Pérez Castro.
martes, 9 de febrero de 2021
Recordando a Rodolfo Guzmán Huerta (El Santo)
El 5 de febrero de 1984 a la edad de 66 años, murió Rodolfo Guzmán Huerta, mejor conocido a nivel mundial como : El santo, el enmascarado de plata.
Hoy, a 37 años de su muerte, queremos recordándolo desde nuestro acervo. Por ello, les compartimos que contamos con la colección de "Historia Documental del cine mexicano" de Emilio García Riera y en el libro número 14 que enumera las películas mexicanas que se realizaron entre 1968 y 1969 encontramos: Santo en el tesoro de Drácula.
Por otra parte, en nuestro acervo de videoteca contamos con varias películas del Santo y entre ellas: Santo en el tesoro de Drácula.
Emilio nos cuenta que dicha película fue filmada a partir del 30 de septiembre del 1968 en los estudios Churubusco y estrenada el 24 de julio de 1969 con gran oferta en diferentes salas de la Ciudad de México.
En la película, el Santo se desarrolla una máquina del tiempo que en su primer experimento envía un siglo atrás a la hija del Dr. Sepúlveda (principal patrocinador de las investigaciones de el Santo). En esa época, el Conde Drácula arrasa imponiendo terror y muerte. Gracias al experimento, el Santo se da cuenta del posible fin de la humanidad y enfrenta dicha amenaza. El tesoro es la clave para que dicho Conde no pueda ser revivido y la humanidad en el presente del Santo no corra peligro.
Les recordamos que la siguiente semana la biblioteca regresa a su horario habitual. De martes a sábado de 10:00 a 18:00hrs. Les esperamos y recordamos que contamos con todas las medidas sanitarias establecidas.
__________________________________________________
Aquí les compartimos una icónica entrevista al Rodolfo Guzmán Huerta en la que habla sobre los inicios de su carrera:
martes, 26 de enero de 2021
Efeméride: José Guadalupe Posada.
El 20 de enero de 1913 José Guadalupe Posada muere en la ciudad de México, en un entorno humilde de la vecindad en la que vivió sus últimos años. En un México levantado en armas y con un próximo golpe de Estado de Huerta a Madero, un contexto violento y agitado, Posada deja de usar el buril para poco a poco convertirse en una calavera que años después descansaría en una fosa común, pero gozaría del reconocimiento del entorno artístico mexicano y mundial.
Para recordar al grabador Posada, desde la Biblioteca del Museo de Historia Mexicana les queremos recomendar tres publicaciones con las que contamos en nuestro acervo.
Contamos pues, con el libro “La Revolución Mexicana vista por José Guadalupe Posada”, con una recopilación de grabados y presentación por parte de Jaled Muyaes. En dicho libro se reproducen 62 grabados por Posada en los que expone el tema de la Revolución Mexicana, una Revolución que apenas llevaba un tercio de vida, si tomamos como referencia el asesinato de Emiliano Zapata en abril de 1919.
También tenemos en nuestro acervo: Posada, monografía de 406 grabados de José Guadalupe Posada. Dicho repaso de las 406 imágenes viene acompañada por un texto introductorio de Diego Rivera en el que resalta los valores estéticos y de análisis del contexto en el que vivió, así pues “Analizando la labor de Posada, puede realizarse en análisis completo de la vida social del pueblo de México. Los valores plásticos que contiene la obra de Posada son todos los más esenciales y permanentes de la obra de arte.” Para muchos investigadores de Posada y su obra siempre resulta polémico el hablar de su postura política y aunque Rivera no lo habla desde una postura política, sí lo posiciona del lado del pueblo, ese que resiente las injusticias de la burguesía, por ello nos dice que “seguramente, ninguna burguesía ha tenido tan mala suerte como la mexicana, por haber tenido como relator justiciero de sus modos, acciones y andanzas, al grabador genial e incomparable José Guadalupe Posada.”
Por último, les queremos recomendar el libro editado por Artemio Rodríguez, (otro excelso grabador mexicano vivo) que cuando Posada cumpliría 150 años de vida publicó el libro: José Guadalupe Posada 150 años. En este libro Artemio decidió presentar la gráfica de Posada por tema (Calamidades, crimen, religión, amor, etc) y muchas de ellas, acompañadas por los textos en los que fueron publicadas originalmente, esto para acercarse al contexto de las mismas. Para Artemio Rodríguez, en su tiempo “la obra de Posada no pasó de ser considerada más que mera ilustración comercial. Su obra fue creada para consumo popular y no estaba destinada a la élite cultural.” Pero con el tiempo y el rescate de su obra, ahora se puede decir del Grabador que “en la historia del arte muy pocos han logrado hacer lo que Posada hizo y con tanto talento, sensibilidad y técnica.”
Foto y texto: Julio Cisneros
___________________________________________________
Aquí les dejamos la plática de Miguel Jairzhinio para TEDx en la que habla un poco sobre la biografía de Posada.
viernes, 22 de enero de 2021
Recordando a José Alfredo Jiménez.
El 19 de enero de 1926, en Dolores Hidalgo, Guanajuato nace José Alfredo Jiménez. Compositor que nació en el barrio más humilde y pasó de ser el hijo del pueblo al Rey de la música popular mexicana, cantante que bebió todo el amor y desamor que pudo en sus escasos 47 años de vida.
En la biblioteca del Museo de Historia Mexicana lo recordamos desde nuestro acervo. Contamos con varias publicaciones en las que se habla sobre José Alfredo. Carlos Monsiváis en Amor Perdido nos hace un retrato de José Alfredo y su música, pero también analiza el uso del charro en el cine mexicano respecto a la identidad del macho-mexicano. Por su parte, Roberto López Moreno en su libro “Crónica de la música de México” en un apartado muy pequeño titulado: Los tres que son cuatro ¿o cinco? reconoce a José Alfredo, Cuco Sánchez, Tomás Méndez, Rubén Fuentes y Rubén Méndez como los más importantes de la canción ranchera. Y por último, les queremos compartir un artículo de Ricardo Lugo- Viñas titulado: el mundo raro de José Alfredo Jiménez, publicado en el número 92 de la revista Relatos e historias.
Para hacernos una imagen de José Alfredo Jiménez, Ricardo Lugo nos dice que “José Alfredo pocas veces frecuentó el campo y no conoció el mar; sin embargo, escribió canciones marinas y campiranas. Además, era dueño de la calle, del México bronco, de los pleitos de cantina, de la errancia, de las cuentas por pagar por los mismos errores y los mismos amores, de la pobreza y lo marginal.” Por su parte, Roberto López habla de José Alfredo respecto a la música y lo que hizo con el ella como compositor y cantante: con él se abrió la nueva gran era de la “canción ranchera” o “canción bravía”… José Alfredo desplazó a todos, avasallador, y no hubo intérprete de este tipo de música que no entonara sus canciones. Hasta la fecha es considerado por muchos como “el clásico de clásicos” de la música vernácula. Monsiváis nos dice que “el triunfo de José Alfredo lo es también de sus intérpretes declarados: Pedro Infante, Lola Beltrán, Miguel Aceves Mejía, Lucha Villa.” Ese triunfo lleva a ser nombrado como clásico: “José Alfredo, compositor popular, es ya un clásico y las generaciones frecuentan y revisan su obra en los sitios y momentos apropiados distribuyéndose el papel que las canciones confieren al interprete o al oyente.”
Así pues recordamos al Rey que sigue siendo el hijo del Pueblo.
*Texto y foto: Julio Cisneros
___________________________________________________
En su canal oficial de Youtube encontrar pueden encontrar algunos de sus éxitos como:
Un mundo raro
Que bonito amor
miércoles, 20 de enero de 2021
Reseña: "Historia Documental del Cine Mexicano" de Emilio García (1969).
Para recordar fecha tan importante para el cine mexicano, desde la Biblioteca del Museo de Historia Mexicana, les recomendamos la colección de: Historia Documental del Cine Mexicano de Emilio García Riera que nos dice sobre el compadre Mendoza lo siguiente: El compadre Mendoza no sería reconocida fácilmente como una obra clásica. En su estreno, fue muy objetada: Alfonso de Icaza la encontró muy denigrante, pues “las lacras no deben mostrarse”… En 1944, un jefe de censura, Felipe Gregorio Castillo, declararía que él…hubiera prohibido El compadre Mendoza, y la película pareció condenada a un olvido estratégico. Hubo de llegar a comienzos de los sesenta a México un crítico e historiador francés bastante conocido, Georges Sadoul, para que la cinta fuera descubierta de nuevo. Sadoul vio en ella “uno de los grandes logros del cine mexicano en el rico periodo 1932-1952, y muchos coincidieron con él. Así pues, El compadre Mendoza de Fernando de Fuentes después de años de censura encontró su reconocimiento como un clásico del cine nacional.
Qué mejor manera de recordar el estreno de la Cineteca Nacional que volviendo a ver (o verla por primera vez) El compadre Mendoza. Esto gracias a la Filmoteca de la UNAM que cuenta con un programa de cine en línea donde se puede ver esta película así como otras 19 películas más. Todas en excelente calidad para poder disfrutar de cintas clásicas del cine nacional.
*Les dejamos aquí la película completa de "El Compadre Mendoza". Y agradecemos a la Filmoteca UNAM por la disposición del material.
sábado, 9 de enero de 2021
Reseña: "EL SONIDO EN rulFO: El ruido ese" de Julio Estrada (1986).
El 7 de enero de 1986 murió Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, mejor conocido como Juan Rulfo.
miércoles, 6 de enero de 2021
Tina Modotti. "Tina Modotti y el Muralismo Mexicano de Maricela González Cruz Manjarrez" (1999).
El libro que hoy les compartimos está enfocado en el archivo fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas. Que cuenta con fotografías de Tina Modotti sobre murales de Diego Rivera y José Clemente Orozco que fueron tomadas entre 1927 y 1930.
Para hablar la fotografía de Tina es imposible enfocarse sólo en cuestiones técnicas, habría que conocer el contexto personal y social. Siento discípula de Edward Weston, va aprendiendo de cuestiones técnicas así como rodeándose del mundo intelectual en Los Ángeles y después en la ciudad de México. Nos dice Maricela González que en Tina “el sentido formal y compositivo que aprendió con Weston (quien dejó el país en 1926) prevalecen en sus fotografías a pesar de que en ellas la propuesta estética es distinta y se orienta ya a una búsqueda documental, simbólica y de carácter social en el contenido”.
En la mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se puede encontrar un amplio catálogo de su fotografía.
Ya bien asentada en la Ciudad de México, relacionada con grandes artistas y en especial con Diego Rivera y Frida Kahlo, en ese periodo de 3 años Tina realiza una serie amplia de fotografías de murales (sobre todo de Diego Rivera) en los que “logró documentar y destacar la expresividad de los murales a través de la fotografía, creando con sus encuadres una percepción distinta de ellos, por ejemplo, con enfoques particulares, con acercamientos, o al destacar algunos detalle.” (Maricela Gonzáles)
Tina era muy apreciada por los muralistas, pues como nos dice Maricela “De manera especial, Siqueiros y Rivera se muestran muy sensibles a la importancia de la fotografía que Weston y Modotti realizan y exponen en México… y en el caso de Orozco, la necesidad de que sus murales fueran fotografiados por Tina Modotti –garantizando así la calidad de su reproducción. Nos muestra la valoración de su obra… Las instrucciones para cada toma fotográfica fueron sumamente precisas por parte de Orozco. Respecto a Rivera hubo mayor libertad en la reproducción de las imágenes”.
Así pues, el libro que hoy les compartimos para recordar a Tina Modotti, es un análisis sobre el archivo Manuel Toussaint en el que se analiza el quehacer fotográfico de la artista y su evolución técnica, conceptual e ideológicamente, todo ello, alrededor de su trabajo fotográfico de los murales de Diego Rivera y José Clemente Orozco.

Foto y Texto de J. Cisneros.
***Les recordamos que por disposición de las autoridades estatales, el Museo y la biblioteca permanecen cerradas al público hasta nuevo aviso.
______________________________________________________________________________________________________________________
Les compartimos también, la conferencia de Elena Poniatowska para el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, sobre la persona que fue Tina Modotti.
domingo, 3 de enero de 2021
Reseña: EZLN. Documentos y comunicados. Prologo por Antonio García de León y crónica de Carlos Monsiváis.
El 2 de enero de 1995 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional hacía pública su tercera Declaración de la Selva Lacandona , en la que resumía de esta manera las dos declaraciones anteriores: en la primera llamamos al pueblo mexicano a alzarse en armas contra el mal gobierno, principal obstáculo para el tránsito a la democracia en nuestro país. En la segunda llamamos a los mexicanos a un esfuerzo civil y pacífico a través de la Convención Nacional Democrática para lograr los cambios profundos que la nación demanda.